Ir al contenido principal

Muestra fotográfica inspirada en la obra de Salvatore Fergola, Gallerie D'Italia Napoli

Foto por Diletta Allegra Mazza - Napoli.
Foto por Diletta Allegra Mazza - Napoli.


Como una celebración visual al nuevo temperamento de la ciudad de Nápoles, la Gallerie D’Italia ha convocado a seis fotógrafos para que a través de su enseñanza se generen los registros de una ciudad que se alza orgullosa de ser una sede vital de la innovación tecnológica en el país Italiano.


El mundo, probablemente agitándose bajo los auspicios de la más última de las Revoluciones Industriales: la del Internet, ha buscado construir su discurso de bienestar equiparando los conceptos de crecimiento económico, modernización y bienestar. Muchas de las veces tomándolos como sinónimos, o alcances inseparables en su ocurrencia, ha buscado que los desarrollos que sobrevienen a la ciencia impactando la industria, los transportes y las comunicaciones se organicen en negocios financieramente prósperos, generadores de una demanda de trabajos que puedan ser cubiertos por personas del ámbito local de los desarrollos, para de esta manera, lograr que la derrama económica sea esparcida en beneficio de las comunidades de los países que se modernizan. No siempre se ha logrado. 



“Todo país que pretenda industrializarse tiene que enfrentarse, al mismo tiempo, con la revisión de sus estructuras sociales, o hará inevitable una larga gestación ideológica y revolucionaria como la que ha conocido Europa.” - [*] 



Nápoles, nacida de las exploraciones y asentamientos griegos en la hoy península italiana, es bien reconocida por su patrimonio cultural, la Gallerie D’Italia intenta amalgamar a la noción artística de la ciudad, una visión, que de la mano con la inspiración tomada de la pintura del napolitano Salvatore Fergola, explora en registros fotográficos los nuevos paisajes de la ciudad, los cuales, derivados de la incorporación de la ciudad al dinámico mundo de la innovación tecnológica en campos como la medicina, la biotecnología y las comunicaciones ha devenido en el desarrollo de infraestructura arquitectónica y modernización de los medios y entornos asociados al transporte.


El ejercicio final, producto de los talleres ofrecidos por seis fotógrafos profesionales a interesados en mejorar sus técnicas fotográficas, muestra desde distintos ángulos los paisajes urbanos que han sido influenciados por el advenimiento de estos cambios en la realidad socioeconómica de la ciudad. Así, la exposición está cargada de alegorías visuales a las imponentes construcciones de infraestructura marítima que ayudan al intercambio comercial sobre el Mediterráneo, pero también habrá testimonios visuales de los barrios olvidados, de aquellos que se habitan desde la tradición de su arquitectura lastimada y que desde el comercio informal se declaran afligidos ante el olvido de los beneficios de la globalización, pero no ante sus ídolos del fútbol.


La muestra fotográfica va de las documentaciones ingenieriles a una intención más idílica de la composición de imágenes, sobre todo cuando los trabajos intentan representar el nuevo mundo proveído por los avances en los medios de transporte local: la exposición se encargará de mostrar los viejos medios dejados atrás, y su resplandeciente contraparte. De esta forma, sin la presión de los Borbones, como seguramente tuvo que trabajar el pintor de esa corte Salvatore Fergola, y quien mostró la majestuosidad de los avances ferroviarios de la época, la muestra ronda muchos estilos y puntos de vista.


La exposición se da en un contexto donde los cuestionamientos al bienestar generado por la liberalización del comercio y su dinámica mundial, dinámica que se ha vuelto más eficiente gracias a la tecnología, han reaparecido con fuerza por toda Europa y los Estados Unidos. Las nuevas generaciones apaciguadas, aturdidas por los dispositivos móviles y su individualización recalcitrante que ha tomado las ciudades como su centro de angustia, se vuelven los motores industrializados para los cuales se construyen los nuevos centros urbanos de convivencia o separación social. Las imágenes siguen los pasos  para encontrar el espíritu de la Nápoles que cambia, que se desarrolla, que avanza.


La fotografía inspirada en Salvatore Fergola estará abierta al público hasta el 27 de agosto de 2017 en el Palazzo Zevallos Stigliano de la Gallerie D’Italia en Nápoles.




Foto por Fabrizio Antonucci - Napoli.
Foto por Fabrizio Antonucci - Napoli.

Foto por Fabrizio Antonucci - Napoli.
Foto por Fabrizio Antonucci - Napoli.

Foto por Giovanni Aniello - Napoli.
Foto por Giovanni Aniello - Napoli.

Foto por Vincenzo Zannini - Napoli.
Foto por Vincenzo Zannini - Napoli.

Foto por Salvatore Maiorano - Napoli.
Foto por Salvatore Maiorano - Napoli.

Foto por Salvatore Maiorano - Napoli.
Foto por Salvatore Maiorano - Napoli.

Foto por Chiara Mazzacane - Napoli.
Foto por Chiara Mazzacane - Napoli.

Foto por Ilaria D'Atri - Napoli.
Foto por Ilaria D'Atri - Napoli.

Foto por Antonio Capone - Napoli.
Foto por Antonio Capone - Napoli.

Foto por Irene Angelino - Napoli.
Foto por Irene Angelino - Napoli.

Foto por Mina Grasso - Napoli.
Foto por Mina Grasso - Napoli.

Foto por Irene Angelino - Napoli.
Foto por Irene Angelino - Napoli.

Foto por Teresa Lanna - Napoli.
Foto por Teresa Lanna - Napoli.

Foto por Francesca Paola Cilento - Napoli.
Foto por Francesca Paola Cilento - Napoli.

Foto por Diletta Allegra Mazza - Napoli.
Foto por Diletta Allegra Mazza - Napoli.

Foto por Emanuela Totaro - Napoli.
Foto por Emanuela Totaro - Napoli.

Foto por Claudia Del Giudice - Napoli.
Foto por Claudia Del Giudice - Napoli.

Foto por Francesca Ferrara - Napoli.
Foto por Francesca Ferrara - Napoli.

Foto por Vincenzo Zannini - Napoli.
Foto por Vincenzo Zannini - Napoli.

Foto por Silvio Cerciello - Napoli.
Foto por Silvio Cerciello - Napoli.

Foto por Federico Righi - Napoli.
Foto por Federico Righi - Napoli.

Foto por Carlo Arace - Napoli.
Foto por Carlo Arace - Napoli.

Foto por Paola Osteria - Napoli.
Foto por Paola Osteria - Napoli.

Foto por Alessandro Genovese - Napoli.
Foto por Alessandro Genovese - Napoli.




[*]   Fernand Braudel, "Las Civilizaciones Actuales. Estudio de Historia Económica y Social". Ed. Tecnos, 1998. Madrid. - Pag. 319.

Entradas más populares de este blog

Dongni Hou en la Laurence Esnol Gallery Paris

Dongni Hou art - "Let Light Shine Out Of Darkness And Turn Our Scars Into Stars" - 2020 Con la peculiaridad de una pintura que aísla a sus personajes para hacer de la tristeza un sonrojo de belleza. Dongni Hou, artista china formada en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo Rusia, continúa presentándose en la Laurence Esnol Gallery de la ciudad de Paris Francia, hasta el 31 de julio 2020. Durante estos días se podrá mirar obra reciente de la pintora. Con un imaginario para gusto de corazones rotos y escribanos, la galería se inunda de las damas de labios rosas y miradas desgarradas, damas de cejas largas que se izan al viento mientras sus cabellos acairelados no encuentran sujeción, es el pesar del sufrimiento interno que pondrá título al cuadro: “Nous Finissons Toujours Par Avoir Le Visage de Nos Verités”, pesar que terminará por darnos siempre el rostro de nuestra realidad; el cual, al parecer, se da con mejillas hinchadas y rasguños de lágrimas de sangre. Dongni H...

Miho Hirano & Nicoletta Ceccoli en la Corey Helford art gallery

"DIALOGUE" by MIHO HIRANO Terminó la presentación de estas dos artistas contemporáneas en la galería de arte Corey Helford de Los Ángeles; casi 20 pinturas fueron parte de la exhibición que hasta este 7 de diciembre ocupó aquel espacio. Con obra de hilarantes indicios pop, Nicoletta Ceccoli presentó imágenes con su sello usual: pequeñas doncellas de cuento de hadas que desde su dulzura son el ingenuo tormento de los personajes que les acompañan; es el idilio de los contrastes iconográficos que por una parte es ternura, y por otro lado es involuntario castigo. Mientras tanto, la galería deleitó a sus visitantes con la delicadeza visual de los retratos de ensueño de las casi ninfas que protagonizan los cuadros de Miho Hirano. Delicadeza de tonos turquesa sostenidos en cabellos sin sosiego y caireles en juego de flores y viento. Alusión de feminidad etérea que en su belleza desborda potencial. "SWIMMING" by MIHO HIRANO "INTEGRITY" ...

El fotógrafo Juan Rulfo en el Museo Amparo de Puebla

Juan Rulfo - "Musicos en Tlahuitoltepec", 1956 Poco es conocida la obra visual de Rulfo, los caminos construidos por su fama en la literatura opacan lo bien logrado de su narrativa visual. Las fotografías que documentan la vida rural del México de mediados del siglo XX constituyen un ejercicio de mérito propio. Imágenes que van desde los costumbrismos idílicamente figurados, hasta abstracciones de formas tomadas del paisaje de la vida en los llanos y pueblos visitados. En él se vislumbra el hábito de mirar. Es inevitable la vinculación de su trabajo fotográfico con los ambientes descritos en su obra literaria. Sus fotos podrían ser las ilustraciones figuradas de sus novelas. Las tomas envuelven al espectador de una tenue soledad, este aspecto es visible en su foto de una mujer mayor sentada a la puerta de una casa de pueblo, casa que luce al interior vacía, pero que a sugerencia de la luz, existe una presencia casi fantasma del nieto que ha dejado su camión de ju...




Publicidad