Ir al contenido principal

La apariencia de lo real. 50 años de arte realista en España. Museo Carmen Thyseen

Manuel Franquelo, "Sin título", 1991. Arte, bodegones contemporáneos, pinturas, pintores españoles, obras de arte.
Manuel Franquelo, "Sin título", 1991.

Con un muestrario que intenta describir la evolución del género del bodegón clásico, el museo Carmen Thyseen en Malaga nos ayudará a averiguar si este estilo de pintura es únicamente una ejecución virtuosa o puede ir más allá.


La imitación de la realidad a través de las naturalezas muertas carece hoy en día de un algo que decir, para John Berger en sus “Modos de Ver”, este tipo de temas clásicos de la pintura al óleo “es algo más que una demostración del virtuosismo del artista. Es una confirmación de la riqueza del propietario y de su estilo de vida” [1]. Estas pinturas, que muchas de las veces se realizaban bajo el encargo de algún benefactor, tenían cierta obligación de encerrarse bajo las encomiendas estilísticas de la época. La realidad antes que la imaginación era el precepto dominante. Está búsqueda otorgó al artista comprometido una capacidad técnica y habilidad superiores. Dibujo en perspectiva, figuración, claroscuros, transparencias, todo un conjunto de herramientas de representación que desembocaban en ilusiones realistas de lo que está. Figurar imitando para realzar la posición social a través de representar lo que se puede comprar.


A este respecto, Berger habla de demostrar la deseabilidad de lo que se puede adquirir con dinero: “Y la deseabilidad visual de lo que puede comprarse estriba en su tangibilidad, en cómo halagará el tacto, la mano del propietario” [2]. Hoy en día está función ha sido transmitida a la fotografía: su amplia difusión y manejo de manera global le facilitan esta tarea. De esta forma la realidad en la obra plástica es un recurso de manifestación de la capacidad técnica del artista. Muy deseable, pero carente de las demandas de interpretación que incentiven al espectador a idealizar la obra, su valoración se vuelve una alabanza a la capacidad misma, una valoración a la belleza imitada, no creada. Pero no mal interpretar, hace falta un pequeño apartamiento de la realidad para desde la técnica construir los mensajes idílicos siempre necesarios en el mundo de la plástica. Recordemos las composiciones mitológicas de la época clásica.   


Será el Museo Carmen Thyssen de Málaga España quién traiga a sus salas de exposición una muestra de artistas españoles que ahondan en este estilo de pintura. Los expuestos son españoles nacidos entre los años 1930 y 1950, tomándose ejemplos de sus trabajos realizados en el periodo que va de 1960 a 2010 para le exposición. Adicionalmente, para establecer un contraste y ejemplificar la evolución del género, el museo ha incorporado obras clásicas del barroco español, podrán verse así algunos de los bien logrados esfuerzos pictóricos de Francisco de Zurbarán, Miguel de Pret y otros. 


De esta forma el espectador podrá ver como la representación de lo que podemos comprar ha sido sustituido por aquello que nos instala el ímpetu de la vida diaria. Se dejan de representar las mesas llenas de comida, y los fruteros son dejados atrás para pintar los nuevos recipientes de la vida moderna: los refrigeradores. Surgen aquí con fuerza las pinturas de interiores, tal vez el ejemplo donde la maestría técnica de los juegos de luz ayuda a representar no solo la apariencia física del momento sino también el espíritu y su relación con el entorno. Aquí, en conjunto con algunas figuraciones femeninas y lugares vacíos, deshabitados, la exposición dará un vuelco por los sitios donde se abandona, se recrea y se planea la vida. Probablemente lo más destacado.


Una selección de 54 obras plásticas será expuesta bajo la noción de la “Apariencia de lo Real” hasta el próximo 10 de septiembre de 2017. No obstante, para aquellos interesados que no pueden asistir al museo, en su sitio web es posible acceder a una visita virtual de la exposición.



John Berger, “Modos de Ver”. Ed. Gustavo Gili. 2000. Barcelona, España. Titulo Original: “Ways of Seeing”. [1]  pp. 111.  [2]  pp. 101.



Isabel Quintanilla, "Cuarto de baño", 1968. Arte, pinturas, naturalezas muertas contemporáneas, pintores españoles, obras de arte.
Isabel Quintanilla, "Cuarto de baño", 1968.

Isabel Quintanilla, "La Noche", 1995. Arte, pintura, naturalezas muertas contemporáneas, bodegones, pintores españoles, habitaciones, obras de arte.
Isabel Quintanilla, "La Noche", 1995.

Jacobus Vrel, "Interior con mujer sentada junto al hogar", 1654. Pinturas del siglo XVII, interiores, arte clásico, figuración clásico, mujer, muebles, obras de arte.
Jacobus Vrel, "Interior con mujer sentada junto al hogar", 1654.

Entradas más populares de este blog

Dongni Hou en la Laurence Esnol Gallery Paris

Dongni Hou art - "Let Light Shine Out Of Darkness And Turn Our Scars Into Stars" - 2020 Con la peculiaridad de una pintura que aísla a sus personajes para hacer de la tristeza un sonrojo de belleza. Dongni Hou, artista china formada en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo Rusia, continúa presentándose en la Laurence Esnol Gallery de la ciudad de Paris Francia, hasta el 31 de julio 2020. Durante estos días se podrá mirar obra reciente de la pintora. Con un imaginario para gusto de corazones rotos y escribanos, la galería se inunda de las damas de labios rosas y miradas desgarradas, damas de cejas largas que se izan al viento mientras sus cabellos acairelados no encuentran sujeción, es el pesar del sufrimiento interno que pondrá título al cuadro: “Nous Finissons Toujours Par Avoir Le Visage de Nos Verités”, pesar que terminará por darnos siempre el rostro de nuestra realidad; el cual, al parecer, se da con mejillas hinchadas y rasguños de lágrimas de sangre. Dongni H...

Miho Hirano & Nicoletta Ceccoli en la Corey Helford art gallery

"DIALOGUE" by MIHO HIRANO Terminó la presentación de estas dos artistas contemporáneas en la galería de arte Corey Helford de Los Ángeles; casi 20 pinturas fueron parte de la exhibición que hasta este 7 de diciembre ocupó aquel espacio. Con obra de hilarantes indicios pop, Nicoletta Ceccoli presentó imágenes con su sello usual: pequeñas doncellas de cuento de hadas que desde su dulzura son el ingenuo tormento de los personajes que les acompañan; es el idilio de los contrastes iconográficos que por una parte es ternura, y por otro lado es involuntario castigo. Mientras tanto, la galería deleitó a sus visitantes con la delicadeza visual de los retratos de ensueño de las casi ninfas que protagonizan los cuadros de Miho Hirano. Delicadeza de tonos turquesa sostenidos en cabellos sin sosiego y caireles en juego de flores y viento. Alusión de feminidad etérea que en su belleza desborda potencial. "SWIMMING" by MIHO HIRANO "INTEGRITY" ...

El fotógrafo Juan Rulfo en el Museo Amparo de Puebla

Juan Rulfo - "Musicos en Tlahuitoltepec", 1956 Poco es conocida la obra visual de Rulfo, los caminos construidos por su fama en la literatura opacan lo bien logrado de su narrativa visual. Las fotografías que documentan la vida rural del México de mediados del siglo XX constituyen un ejercicio de mérito propio. Imágenes que van desde los costumbrismos idílicamente figurados, hasta abstracciones de formas tomadas del paisaje de la vida en los llanos y pueblos visitados. En él se vislumbra el hábito de mirar. Es inevitable la vinculación de su trabajo fotográfico con los ambientes descritos en su obra literaria. Sus fotos podrían ser las ilustraciones figuradas de sus novelas. Las tomas envuelven al espectador de una tenue soledad, este aspecto es visible en su foto de una mujer mayor sentada a la puerta de una casa de pueblo, casa que luce al interior vacía, pero que a sugerencia de la luz, existe una presencia casi fantasma del nieto que ha dejado su camión de ju...




Publicidad