Ir al contenido principal

Mervyn Bishop, el fotógrafo de la integración de las comunidades ancestrales de Australia.

Vintage foto australia: niños juegan a comer manzanas que cuelgan de un lazo. Dia de campo actividades.
Mervyn Bishop, "Town picnic, Brewarrina", 1966.

Fotógrafo documentador de la coexistencia entre las comunidades históricamente desplazadas y los habitantes colonizadores de las planicies australianas, la obra de Bishop está llena también de chispazos de espontaneidad que podrán ser vistos en la Art Gallery of New South Wales en Sydney.


Inicialmente foto periodista para el Sydney Morning Herald, Mervin Bishop hizo de la documentación de los incidentes de la vida australiana su línea de trabajo. Si bien galardonado y reconocido por su labor fotográfica en el contexto noticioso, no es hasta que comienza a reflejar en sus fotografías los desarrollos que se vislumbran en las comunidades de pueblos originarios, ocurridas a partir de los años 1970’s, que Bishop se asienta como uno de los fotógrafos más esenciales y reivindicadores de estas poblaciones.


Sus fotos no entran en la tónica de la denuncia social que se aferra a la exhibición de las carencias de las minorías socialmente desprotegidas o discriminadas, sus fotos más celebres son las que se alejan libremente de lo documental para llenarse de alegría y curiosidad. En este sentido, son sus fotos con las vibrantes personalidades de los jóvenes y niños originarios del territorio australiano las que destacan. Destacan por que reflejan un aspecto integrador de la sociedad australiana. Se centran en el positivismo de una sociedad que reconoce e intenta no dejar atrás a los antiguos custodios de la tierra en la que vive. Hace pensar que la convivencia entre culturas distintas es posible.


Los retratos de los jóvenes Roslyn Watson y Alan Judd exhiben el nuevo mundo de oportunidades que se gestan al interior de una Australia que asimila el empuje de autodeterminación de los pueblos originarios y los incorpora abriéndoles perspectivas distintas a las que están acostumbrados, de esta forma una bailarina de ballet y un locutor de radio se vuelven profesiones alcanzables. Las fotos están llenas de frescura e inspiración. Asimismo nada más esperanzador y revitalizante que la foto de los primos Ralph y Jim en Brewarrina de 1966: dos chicos sonrientes disfrutando de la tarde llenos de emoción al remar por el río. Es la felicidad hecha foto.


Qué decir del asombro de los niños que en la clínica de salud observan con cautela y distancia a la enfermera que sirve el medicamento a ser suministrado. Una ambientación entre lo novedoso de lo que por primera vez se observa, y el avance de la medicina social que es llevada a las comunidades más alejadas. Pero la integración también se hace desde los enlaces que vienen del juego infantil: es el día de picnic en Brewarrina 1966, los niños de distintos orígenes conviven intentando ser el más rápido comiendo manzanas, mientras los niños al fondo de la fotografía han iniciado la competencia, el niño al primer cuadro llama la atención de otro par que lo observan interesados en saber por qué razón éste parece distraído y no ha comenzado a comer su manzana. Un juego compositivo de perspectivas y contrastes naturalmente captados.


Será la Art Gallery of New South Wales en Sydney Australia quién abrirá un espacio de exposición para el trabajo del fotógrafo australiano Mervyn Bishop – b. 1945. Además de las fotos que hemos resaltado en nuestra nota también estarán en exhibición sus fotos más icónicas como la “Life and Death Dash”, con la que gano el premio de fotoperiodismo en 1971, y aquella en la que el primer ministro Gough Whitlam de su puño vierte la tierra en manos de Vincent Lingiari representante de los pueblos ancestralmente asentados en la región. Fotografía política de gran alcance. La muestra estará abierta al público hasta el próximo 8 de octubre de 2017.



Vintage foto australia: tres niños juegan sobre un varandal de fierro en el jardin de niños local.
Mervyn Bishop, "Save the children pre-school, Nambucca Heads", 1974

Vintage foto: retrato de una joven bailarina de ballet australiana.
Mervyn Bishop, "Roslyn Watson", 1973.

vintage foto: retrato de un joven locutor australiano.
Mervyn Bishop, "Alan Judd, ABC trainee radio announcer, Sydney", 1968.

Vintage foto: dos niños miran con duda y sorpresa el trabajo de una enfermera que vierte la medicina en un vaso.
Mervyn Bishop, "Far west children health clinic, Manly", 1968.

Vintage cool foto: dos niños reman felizmente por el río.
Mervyn Bishop, "Cousins, Ralph and Jim, Brewarrina", 1966.

Vintage foto: imagen del interior de un camion escolar con niños de varias descendencias, razas.
Mervyn Bishop, "School bus, Yarrabah", 1974.


Entradas más populares de este blog

Dongni Hou en la Laurence Esnol Gallery Paris

Dongni Hou art - "Let Light Shine Out Of Darkness And Turn Our Scars Into Stars" - 2020 Con la peculiaridad de una pintura que aísla a sus personajes para hacer de la tristeza un sonrojo de belleza. Dongni Hou, artista china formada en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo Rusia, continúa presentándose en la Laurence Esnol Gallery de la ciudad de Paris Francia, hasta el 31 de julio 2020. Durante estos días se podrá mirar obra reciente de la pintora. Con un imaginario para gusto de corazones rotos y escribanos, la galería se inunda de las damas de labios rosas y miradas desgarradas, damas de cejas largas que se izan al viento mientras sus cabellos acairelados no encuentran sujeción, es el pesar del sufrimiento interno que pondrá título al cuadro: “Nous Finissons Toujours Par Avoir Le Visage de Nos Verités”, pesar que terminará por darnos siempre el rostro de nuestra realidad; el cual, al parecer, se da con mejillas hinchadas y rasguños de lágrimas de sangre. Dongni H...

Miho Hirano & Nicoletta Ceccoli en la Corey Helford art gallery

"DIALOGUE" by MIHO HIRANO Terminó la presentación de estas dos artistas contemporáneas en la galería de arte Corey Helford de Los Ángeles; casi 20 pinturas fueron parte de la exhibición que hasta este 7 de diciembre ocupó aquel espacio. Con obra de hilarantes indicios pop, Nicoletta Ceccoli presentó imágenes con su sello usual: pequeñas doncellas de cuento de hadas que desde su dulzura son el ingenuo tormento de los personajes que les acompañan; es el idilio de los contrastes iconográficos que por una parte es ternura, y por otro lado es involuntario castigo. Mientras tanto, la galería deleitó a sus visitantes con la delicadeza visual de los retratos de ensueño de las casi ninfas que protagonizan los cuadros de Miho Hirano. Delicadeza de tonos turquesa sostenidos en cabellos sin sosiego y caireles en juego de flores y viento. Alusión de feminidad etérea que en su belleza desborda potencial. "SWIMMING" by MIHO HIRANO "INTEGRITY" ...

El fotógrafo Juan Rulfo en el Museo Amparo de Puebla

Juan Rulfo - "Musicos en Tlahuitoltepec", 1956 Poco es conocida la obra visual de Rulfo, los caminos construidos por su fama en la literatura opacan lo bien logrado de su narrativa visual. Las fotografías que documentan la vida rural del México de mediados del siglo XX constituyen un ejercicio de mérito propio. Imágenes que van desde los costumbrismos idílicamente figurados, hasta abstracciones de formas tomadas del paisaje de la vida en los llanos y pueblos visitados. En él se vislumbra el hábito de mirar. Es inevitable la vinculación de su trabajo fotográfico con los ambientes descritos en su obra literaria. Sus fotos podrían ser las ilustraciones figuradas de sus novelas. Las tomas envuelven al espectador de una tenue soledad, este aspecto es visible en su foto de una mujer mayor sentada a la puerta de una casa de pueblo, casa que luce al interior vacía, pero que a sugerencia de la luz, existe una presencia casi fantasma del nieto que ha dejado su camión de ju...




Publicidad