Ir al contenido principal

“Memory Unearthed”, The Lodz Ghetto Photographs of Henryk Ross en el MFA de Boston

Henryk Ross photographing for Identification Cards, Jewish Administration Department of Statistics, 1940
Henryk Ross photographing for Identification Cards,
Jewish Administration Department of Statistics, 1940


Organizado por la Art Gallery of Ontario, el Museum of Fine Arts of Boston abre una puerta a la memoria construida desde la valentía del fotógrafo judeo polaco Henryk Ross.


Ross, quien sobrevivió a su reclusión durante la segunda guerra mundial en el campo de concentración establecido por los nazis en la ciudad de Lodz, Polonia, logró documentar la vida como ocurría al interior del lugar: ocupado en la generación de foto retratos para los documentos de identificación de los habitantes judíos del campo; así como de la idealización de las actividades allí realizadas bajo la construcción de ficciones visuales que constituían la propaganda que el régimen nazi utilizaba en su estrategia de desinformación y ocultamiento de la realidad. Ross contaba así con el material necesario para fotografiar lo que allí ocurría.


De tal forma que, previniendo el desastre, él se ocupa con determinación de documentar las condiciones bajo los cuales la vida se desarrollaba, así como los estados de ánimo de la gente esclavizada bajo el régimen de ocupación nazi. Su ejercicio se vuelve invaluable en la medida que deja un registro visual de momentos atípicos en el imaginario del fenómeno del holocausto: algunos pasajes donde el ejercicio de la normalidad brota para en tono esperanzador se despierte la alegría de los que allí deciden unir sus vidas en matrimonio; pero también por ser el registro de cuatro años desde el punto de vista de un mismo fotógrafo. Ross logró ocultar alrededor de 6,000 negativos de las fotografías tomadas del periodo de 1940 a 1944. Los negativos permanecieron enterrados en el campo de concentración hasta la liberación de los últimos sobrevivientes, grupo de personas entre las cuales se encontraba Ross.


No todos los negativos pudieron recuperarse, sólo cerca de la mitad quedaron disponibles. “Memory Unearthed” se presentará en una de las salas para arte contemporáneo del Museum of Fine Arts of Boston: The Linde Family Wing. La exposición comprenderá 200 imágenes del acervo histórico rescatado, así como artefactos vinculados a la creación del fotógrafo. La exhibición busca establecer una narrativa personal desde las memorias allí reflejadas. Un sumario de momentos que advierten sobre aquello que jamás debería repetirse. 


El evento estará abierto al público hasta el 30 de julio, 2017. No obstante,  la Art Gallery of Ontario, quien tiene bajo su resguardo la totalidad de la colección de Henryk Ross, mantiene un sitio web donde pueden ser vistas todas las imágenes organizadas categóricamente, pero también detalles del autor y monografías de la vida en los campos de concentración de la segunda guerra mundial. El sitio también intenta extender la reflexión sobre el tema, y brinda distintas conexiones con otras instituciones no solo artísticas sino vinculadas a los acervos históricos y entidades civiles que luchan por preservar una postura crítica ante hechos que dañan la integridad de las personas.




Henryk Ross, Man Walking in Winter in the Ruins of Synagogue on Wolborska Street - (Destroyed by Germans 1939) -1940
Henryk Ross, Man Walking in Winter in the Ruins of Synagogue
on Wolborska Street - (Destroyed by Germans 1939) -1940

Henryk Ross, Ghetto Police Escorting Residents for Deportation 1942-1944
Henryk Ross, Ghetto Police Escorting Residents for Deportation 1942-1944

Henryk Ross, Chidren being Transported to Chelmno Nad Nerem - Renamed Kulmhof - Death Camp - 1942
Henryk Ross, Chidren being Transported to Chelmno Nad Nerem
 - Renamed Kulmhof - Death Camp - 1942



Entradas más populares de este blog

Dongni Hou en la Laurence Esnol Gallery Paris

Dongni Hou art - "Let Light Shine Out Of Darkness And Turn Our Scars Into Stars" - 2020 Con la peculiaridad de una pintura que aísla a sus personajes para hacer de la tristeza un sonrojo de belleza. Dongni Hou, artista china formada en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo Rusia, continúa presentándose en la Laurence Esnol Gallery de la ciudad de Paris Francia, hasta el 31 de julio 2020. Durante estos días se podrá mirar obra reciente de la pintora. Con un imaginario para gusto de corazones rotos y escribanos, la galería se inunda de las damas de labios rosas y miradas desgarradas, damas de cejas largas que se izan al viento mientras sus cabellos acairelados no encuentran sujeción, es el pesar del sufrimiento interno que pondrá título al cuadro: “Nous Finissons Toujours Par Avoir Le Visage de Nos Verités”, pesar que terminará por darnos siempre el rostro de nuestra realidad; el cual, al parecer, se da con mejillas hinchadas y rasguños de lágrimas de sangre. Dongni H...

Miho Hirano & Nicoletta Ceccoli en la Corey Helford art gallery

"DIALOGUE" by MIHO HIRANO Terminó la presentación de estas dos artistas contemporáneas en la galería de arte Corey Helford de Los Ángeles; casi 20 pinturas fueron parte de la exhibición que hasta este 7 de diciembre ocupó aquel espacio. Con obra de hilarantes indicios pop, Nicoletta Ceccoli presentó imágenes con su sello usual: pequeñas doncellas de cuento de hadas que desde su dulzura son el ingenuo tormento de los personajes que les acompañan; es el idilio de los contrastes iconográficos que por una parte es ternura, y por otro lado es involuntario castigo. Mientras tanto, la galería deleitó a sus visitantes con la delicadeza visual de los retratos de ensueño de las casi ninfas que protagonizan los cuadros de Miho Hirano. Delicadeza de tonos turquesa sostenidos en cabellos sin sosiego y caireles en juego de flores y viento. Alusión de feminidad etérea que en su belleza desborda potencial. "SWIMMING" by MIHO HIRANO "INTEGRITY" ...

El fotógrafo Juan Rulfo en el Museo Amparo de Puebla

Juan Rulfo - "Musicos en Tlahuitoltepec", 1956 Poco es conocida la obra visual de Rulfo, los caminos construidos por su fama en la literatura opacan lo bien logrado de su narrativa visual. Las fotografías que documentan la vida rural del México de mediados del siglo XX constituyen un ejercicio de mérito propio. Imágenes que van desde los costumbrismos idílicamente figurados, hasta abstracciones de formas tomadas del paisaje de la vida en los llanos y pueblos visitados. En él se vislumbra el hábito de mirar. Es inevitable la vinculación de su trabajo fotográfico con los ambientes descritos en su obra literaria. Sus fotos podrían ser las ilustraciones figuradas de sus novelas. Las tomas envuelven al espectador de una tenue soledad, este aspecto es visible en su foto de una mujer mayor sentada a la puerta de una casa de pueblo, casa que luce al interior vacía, pero que a sugerencia de la luz, existe una presencia casi fantasma del nieto que ha dejado su camión de ju...




Publicidad