Ir al contenido principal

“Tumult in the City" exposición en el Gemeentemuseum Den Haag

Obra de arte siglo XIX, pintor Bastiaan Tholen. Jovenes estudiando en casa.
Willem Bastiaan Tholen (1860-1931), De gezusters Arntzenius, 1895.

Los tumultos de la dicotomía social en los nuevos entornos citadinos, los cuales surgían a efecto de la llegada de la modernidad, son el tema de esta exposición en el Gemeentemuseum Den Haag. Pintores holandeses retratando y documentando la historia de una nueva sociedad.


Para finales del siglo XIX la Europa vivía los avances y precariedades derivadas de los procesos de industrialización de la economía, con Inglaterra a la cabeza de los desarrollos y nuevas formas de hábitos sociales, la Europa no se conmovía ante los flujos incesantes de nuevos obreros provenientes de las zonas rurales que llegaban a las ciudades industrializadas en busca de una forma distinta de ganarse la vida.


Para entonces, con una revolución industrial oscilando los cien años de presencia, los síntomas sociales derivados ocurrían entre el advenimiento de una nueva clase adinerada en busca de nuevos divertimentos, y una factoría de pobres perpetuos, que al soslayo de su trabajo, eran explotados. La doctrina del Socialismo ya se había enunciado, pero la aparición de agrupaciones obreras que comenzaban a participar del voto en algunos países había ya encausado lo radical hacia la Social Democracia.


La desigualdad, como hoy, se evidenciaba en sus calles. Con ciudades más pequeñas y una muy probable sobrepoblación, los citadinos con posibilidades se lanzaban seguramente animosos a los espectáculos de fin de semana, a los cafés, y a los salones propiamente adecuados para los nuevos adinerados burgueses. Los carruajes difícilmente podrían evitarse, y su privilegio y suntuosidad seguramente atiborraban las calles. Un espectáculo entre el dinero y la pobreza. Tal como hoy.


Esta dualidad en la vida de las ciudades, esto que se nota entre el exceso de capital y su carencia, no siempre había inspirado a los pintores de la época. La situación cotidiana no era fruto de adulación estética. No así la opulencia de las naturalezas muertas. Pero al final todo está en la manera en que se abstrae la esencia de lo que se representa, y como es interpretado ajustándolo a una temática en particular. 


Es en este contexto la Amsterdam moderna de fin de siglo XIX comienza a interesar a los pintores Holandeses, y aparecen así un conjunto de pinturas que documentan el transcurso de la vida cosmopolita de las clases altas, así como aquello que se refleja en el andar de una clase trabajadora. Ambas distribuyéndose por los nuevos oficios y paisajes de la urbe. 


Tumult in the City. Dutch artists of the 1880s” exposición presentada por el Gemeentemuseum Den Haag, está compuesta no sólo por cuadros de pintores holandeses famosos tales como George Hendrik Breitner, Isaac Israels, Willem Witsen sino también de Willem Bastiaan Tholen, Jacobus van Looy, Eduard Karsen entre otros. Alrededor de 100 pinturas conforman la exhibición. Para redondear la instalación el museo ha trabajado con el Literatuurmuseum, el cual resguarda la herencia literaria de Holanda, para mostrar al público peculiares primeras ediciones de los poetas Willem Kloos, Albert Verwey y Herman Gorter. También forman parte de la exhibición poemas escritos por Mischa Andriessen, los cuales se han compuesto inspirados en varias de las obras de arte presentadas. “Tumult in the City” se considera la continuación de la exposición del 2015 “Beautiful Holland. Out and about with the Hague School”, y se ha concebido gracias a la conjunción de obras provenientes de colecciones de los museos más importantes de Holanda. Todas las obras podrán ser vistas hasta el 5 de noviembre 2017.




Obra de arte siglo XIX, pintor Hendrik Breitner. Gente paseando por el centro de la ciudad.
George Hendrik Breitner (1857-1923), An Evening on the Dam in Amsterdam.

Obra de arte siglo XIX, pintor Hendrik Breitner. Gente y carruajes al centro de la plaza principal.
George Hendrik Breitner (1857‐1923) De Dam (De Nieuwe Kerk te Amsterdam), 1891.

Obra de arte siglo XIX, pintor Hendrik Breitner. Mujer paseando a la orilla del río de la ciudad.
George Hendrik Breitner - Gezicht op de Keizersgracht, hoek Reguliersgracht te Amsterdam.

Obra de arte siglo XIX, pintor Jacobus van Looy.
Jacobus van Looy (1855‐1930) Orange Day Festivities, ca. 1890.

Obra de arte siglo XIX, pintor Jacobus van Looy. Paisaje del campo de flores.
Jacobus van Looy (1855‐1930) The Garden, 1893.

Obra de arte siglo XIX, pintor Isaac Israels.
Isaac Israëls (1865‐1934) Servant Girls on the Leidsegracht.




Si quieres recibir directo a tu teléfono nuestras notas. ¡Unete! a nuestro Telegram: telegram.me/artSelecta

Entradas más populares de este blog

Dongni Hou en la Laurence Esnol Gallery Paris

Dongni Hou art - "Let Light Shine Out Of Darkness And Turn Our Scars Into Stars" - 2020 Con la peculiaridad de una pintura que aísla a sus personajes para hacer de la tristeza un sonrojo de belleza. Dongni Hou, artista china formada en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo Rusia, continúa presentándose en la Laurence Esnol Gallery de la ciudad de Paris Francia, hasta el 31 de julio 2020. Durante estos días se podrá mirar obra reciente de la pintora. Con un imaginario para gusto de corazones rotos y escribanos, la galería se inunda de las damas de labios rosas y miradas desgarradas, damas de cejas largas que se izan al viento mientras sus cabellos acairelados no encuentran sujeción, es el pesar del sufrimiento interno que pondrá título al cuadro: “Nous Finissons Toujours Par Avoir Le Visage de Nos Verités”, pesar que terminará por darnos siempre el rostro de nuestra realidad; el cual, al parecer, se da con mejillas hinchadas y rasguños de lágrimas de sangre. Dongni H...

Miho Hirano & Nicoletta Ceccoli en la Corey Helford art gallery

"DIALOGUE" by MIHO HIRANO Terminó la presentación de estas dos artistas contemporáneas en la galería de arte Corey Helford de Los Ángeles; casi 20 pinturas fueron parte de la exhibición que hasta este 7 de diciembre ocupó aquel espacio. Con obra de hilarantes indicios pop, Nicoletta Ceccoli presentó imágenes con su sello usual: pequeñas doncellas de cuento de hadas que desde su dulzura son el ingenuo tormento de los personajes que les acompañan; es el idilio de los contrastes iconográficos que por una parte es ternura, y por otro lado es involuntario castigo. Mientras tanto, la galería deleitó a sus visitantes con la delicadeza visual de los retratos de ensueño de las casi ninfas que protagonizan los cuadros de Miho Hirano. Delicadeza de tonos turquesa sostenidos en cabellos sin sosiego y caireles en juego de flores y viento. Alusión de feminidad etérea que en su belleza desborda potencial. "SWIMMING" by MIHO HIRANO "INTEGRITY" ...

El fotógrafo Juan Rulfo en el Museo Amparo de Puebla

Juan Rulfo - "Musicos en Tlahuitoltepec", 1956 Poco es conocida la obra visual de Rulfo, los caminos construidos por su fama en la literatura opacan lo bien logrado de su narrativa visual. Las fotografías que documentan la vida rural del México de mediados del siglo XX constituyen un ejercicio de mérito propio. Imágenes que van desde los costumbrismos idílicamente figurados, hasta abstracciones de formas tomadas del paisaje de la vida en los llanos y pueblos visitados. En él se vislumbra el hábito de mirar. Es inevitable la vinculación de su trabajo fotográfico con los ambientes descritos en su obra literaria. Sus fotos podrían ser las ilustraciones figuradas de sus novelas. Las tomas envuelven al espectador de una tenue soledad, este aspecto es visible en su foto de una mujer mayor sentada a la puerta de una casa de pueblo, casa que luce al interior vacía, pero que a sugerencia de la luz, existe una presencia casi fantasma del nieto que ha dejado su camión de ju...




Publicidad