Ir al contenido principal

Zanele Muholi en el Stedelijk Museum Amsterdam

Coolstuff: retrato de mujer africana con extravagantes adornos en el cabello, imagen de arte en blanco y negro.
Zanele Muholi - "Bester V, Mayotte", 2015.

Activista visual que trabaja para contar las historias que deben ser contadas desde el interior de la comunidad LGBT. Zanele Muholi utiliza el medio fotográfico para plasmar imágenes cargadas del ideario simbólico de la denuncia social. 


Alejándose en esta ocasión de una perspectiva documental o anecdotaria, Muholi se adentra en la escenificación compositiva de la imagen para dotar a sus fotografías de asombroso poder visual. Ataviada de vestimentas que le hacen el contraste al modo escenográfico de sus retratos, la artista logra incluir al juego de la fotografía una piel oscurecida que ilumina con su tonalidad todo el proyecto "Hail the Dark Lioness". Este proyecto se exhibirá por primera vez en Holanda. Con la piel exacerbada Muholi construye, al estilo de Kerry James Marshall en la pintura, un discurso de la identidad afrodescendiente, identidad que en este caso se extiende al hacer resonancia desde la voz alzada de una fotógrafa comprometida con la supervivencia de una afligida comunidad LGBT en África. 


Las imágenes de este proyecto sobrepasan las intenciones de denuncia social y documental de sus anteriores proyectos. Son construcciones visuales que se sostienen en la belleza de su bien lograda hechura. Artísticamente están muy por encima del común, que si bien es su virtud, podrían hacer que el espectador pase por alto la razón de su concepción: una celebración y grito de orgullo de lo que representa ser una mujer de color en la Sudáfrica actual, la resonancia de la fragilidad de los días para las mujeres que se asumen homosexuales y confrontan la homofobia.


De origen sudafricano, Zanele Muholi intenta a través de proyectos transmitir una memoria visual de la resistencia en que viven las minorías LGBT en su país. Una comunidad asediada por los crímenes de odio en una sociedad progresista, con leyes de avanzada que dan cobijo a la diversidad, pero que en la práctica no se aplican, o son insuficientes para contener a aquellos que no sólo se asumen intolerantes ante las minorías, sino que llevan a cabo agresiones contra ellas.


El Stedelijk Museum mostrará hasta el próximo 15 de octubre los autorretratos de Muholi logrados como parte de su estancia en BijlmAIR Amsterdam en su año de artista en residencia. Adicionalmente el museo toma la oportunidad de recordar los antiguos proyectos de la artista, "Faces and Phases" y "Brave Beauties", ambos proyectos en el tono de generar memorias y dar visibilidad a los grupos que luchan a diario por el respeto a sus formas de vida en una sociedad homofóbica como la que describe Muholi.


Estos dos documentos fotográficos son más un instrumento para fortalecer la identidad de las minorías que un ejercicio del oficio del arte, son retratos y escenas que hablan al espectador del estilo de vida asociado a ellas, así como de sus estigmas, son para decirle al mundo estamos aquí y no nos iremos sin existir… "Hail the Dark Lioness" es diferente, es arte. Y pocas veces uno se atrevería a pensar que busca asignar referencias, o legitimar algún tipo de mensaje social. Su escenificación lucha más por dar presencia a la mujer de color con su poderosa figuración fotografiada. Son el orgullo en la piel. Son representaciones visuales de furia estampada. 




Coolstuff: retrato de mujer africana usando una manta extravagante que le cubre la cabeza y el torso, foto conceptual con detalles tribales.
Zanele Muholi - "Bester IV, Mayotte", 2015.

Retrato de una mujer africana usando un reboso y clips de tendedero en el cabello como adornos, los labios pintados de blanco. Coolstuff.
Zanele Muholi - "Bester I, Mayotte", 2015.

Entradas más populares de este blog

Dongni Hou en la Laurence Esnol Gallery Paris

Dongni Hou art - "Let Light Shine Out Of Darkness And Turn Our Scars Into Stars" - 2020 Con la peculiaridad de una pintura que aísla a sus personajes para hacer de la tristeza un sonrojo de belleza. Dongni Hou, artista china formada en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo Rusia, continúa presentándose en la Laurence Esnol Gallery de la ciudad de Paris Francia, hasta el 31 de julio 2020. Durante estos días se podrá mirar obra reciente de la pintora. Con un imaginario para gusto de corazones rotos y escribanos, la galería se inunda de las damas de labios rosas y miradas desgarradas, damas de cejas largas que se izan al viento mientras sus cabellos acairelados no encuentran sujeción, es el pesar del sufrimiento interno que pondrá título al cuadro: “Nous Finissons Toujours Par Avoir Le Visage de Nos Verités”, pesar que terminará por darnos siempre el rostro de nuestra realidad; el cual, al parecer, se da con mejillas hinchadas y rasguños de lágrimas de sangre. Dongni H...

Miho Hirano & Nicoletta Ceccoli en la Corey Helford art gallery

"DIALOGUE" by MIHO HIRANO Terminó la presentación de estas dos artistas contemporáneas en la galería de arte Corey Helford de Los Ángeles; casi 20 pinturas fueron parte de la exhibición que hasta este 7 de diciembre ocupó aquel espacio. Con obra de hilarantes indicios pop, Nicoletta Ceccoli presentó imágenes con su sello usual: pequeñas doncellas de cuento de hadas que desde su dulzura son el ingenuo tormento de los personajes que les acompañan; es el idilio de los contrastes iconográficos que por una parte es ternura, y por otro lado es involuntario castigo. Mientras tanto, la galería deleitó a sus visitantes con la delicadeza visual de los retratos de ensueño de las casi ninfas que protagonizan los cuadros de Miho Hirano. Delicadeza de tonos turquesa sostenidos en cabellos sin sosiego y caireles en juego de flores y viento. Alusión de feminidad etérea que en su belleza desborda potencial. "SWIMMING" by MIHO HIRANO "INTEGRITY" ...

El fotógrafo Juan Rulfo en el Museo Amparo de Puebla

Juan Rulfo - "Musicos en Tlahuitoltepec", 1956 Poco es conocida la obra visual de Rulfo, los caminos construidos por su fama en la literatura opacan lo bien logrado de su narrativa visual. Las fotografías que documentan la vida rural del México de mediados del siglo XX constituyen un ejercicio de mérito propio. Imágenes que van desde los costumbrismos idílicamente figurados, hasta abstracciones de formas tomadas del paisaje de la vida en los llanos y pueblos visitados. En él se vislumbra el hábito de mirar. Es inevitable la vinculación de su trabajo fotográfico con los ambientes descritos en su obra literaria. Sus fotos podrían ser las ilustraciones figuradas de sus novelas. Las tomas envuelven al espectador de una tenue soledad, este aspecto es visible en su foto de una mujer mayor sentada a la puerta de una casa de pueblo, casa que luce al interior vacía, pero que a sugerencia de la luz, existe una presencia casi fantasma del nieto que ha dejado su camión de ju...




Publicidad